POR LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

POR LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

viernes, 3 de mayo de 2013


INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN EL CAMPO DE LA SALUD OCUPACIONAL.
Rojas Pérez, Gladys Margarita.

Resumen
La presente investigación tiene como objetivo analizar la intervención de Trabajo Social en el Campo de la Salud Ocupacional en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Su metodología es cuantitativa, y su tipo descriptivo, orientada a la obtención de información importante de la realidad estudiada y la relación entre variable, dimensiones e indicadores, no experimental, como estudio de un problema acontecido durante la investigación y transaccional que describe la situación central de la investigación en un momento determinado. En la selección de la población, se realizó revisión de Registro de Funcionarios de la Coordinación Regional de Promoción Social y Educación para la Salud, adscrita a la Secretaría Salud el Estado Zulia, como muestra finita, no probabilística, con parámetros de selección definidos, estuvo conformada por 37 Trabajadores Sociales, a quienes se les aplicó un cuestionario de 71 preguntas cerradas validadas por tres expertos y con una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0,87. Se determinó que los Trabajadores Sociales aunque ejercen sus roles profesionales en las instituciones donde laboran, desconocen los derechos y deberes en este campo tan importante de trabajo y de investigación, son pocas  las actividades de promoción de la salud ocupacional que trasciendan  a la responsabilidad del sector salud. Apoyan la vigilancia epidemiológica solo en investigaciones de casos y situaciones de riesgos endémicos o morbilidad en los usuarios, grupos y comunidades de las áreas de influencias, más no en relación al proceso de vigilancia de la salud en el trabajo como lo establece la normativa legal.

Palabras clave: Intervención Social, Trabajo Social, Salud Ocupacional.

Correo Electrónico: gladysrojas16@gmail.com

Introducción
Según el Programa de Salud Ocupacional de la Oficina Central de la Organización Mundial de la Salud – OMS (2003), las condiciones de trabajo, para la mayoría de los trabajadores en todo el mundo, no reúnen los estándares y guías mínimos de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la salud ocupacional, seguridad y protección social. En todo el mundo el mal cubrimiento en salud y seguridad ocupacional conduce a muertes relacionadas con el trabajo, accidentes y enfermedades ocupacionales anualmente. La mayoría de la fuerza de trabajo de todo el mundo no tiene acceso a servicios de salud ocupacional.
A nivel latinoamericano, es imperioso plantearse estrategias para el abordaje de la salud ocupacional, lo cual no significa abandonar las investigaciones tradicionales, ya que, persisten de manera significativa los padecimientos considerados propiamente laborales.
En el panorama Venezolano, la situación que prevalece con la salud ocupacional tiene su causalidad en una serie de factores políticos, económicos, sociales y culturales que han derivado en daños o deterioro tanto en las estructuras dispensadoras de salud, como en la calida de vida laboral de las personas, entre otras cosas, por las diferentes formas, condiciones y esquemas de organización del trabajo no controlado, que atropellan la posición del trabajador.
En esta investigación, se pretende aportar acciones de ingerencia del Trabajador Social en el Campo de la Salud Ocupacional, que puedan fortalecer las prácticas de este profesional de las ciencias sociales. Se enlaza la Intervención de Trabajo Social con la descripción de sus Roles dentro del Plan Curricular de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Zulia del año 2000, así mismo en relación a la normativa legal de la Seguridad y Salud Laboral en Venezuela.

Planteamiento del Problema
El Colegio Americano de Medicina Ocupacional y Ambiental (2000), define a la Salud Ocupacional como “la especialidad médica dedicada a la prevención y manejo de las lesiones, enfermedades e incapacidades ocupacionales y ambientales, de la promoción de la salud y de la productividad de los trabajadores, sus familias y comunidades”.
La Organización Mundial de la Salud en el año 1996, definió la salud ocupacional como una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes, la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo.
Para el Código Internacional de Ética para los Profesionales de la Salud Ocupacional de la Comisión Internacional de Salud Ocupacional CISO (2002), el objetivo de la práctica de la salud ocupacional es promover y proteger la salud de los trabajadores, mantener y mejorar su capacidad y habilidad para el trabajo, contribuir al establecimiento y mantenimiento de un ambiente seguro y saludable para todos, así como promover la adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores, teniendo en cuenta su estado de salud. En esta práctica, se pueden involucrar muchos profesionales, y dentro de ellos, al Trabajador Social, con un rol muy importante en relación con el mejoramiento del ambiente y las condiciones de trabajo.
Dentro de esta perspectiva, Rodríguez (2001), infiere que la Salud Ocupacional en Venezuela es un área multidisciplinaria, integral de especial complejidad que implica comprender el proceso productivo y tomar acciones en una serie de ejes, a fin  de atacar el llamado perfil destructivo del trabajo, con el norte de lograr un adecuado estado de salud de los trabajadores en un marco de eficiencia y productividad.
Ante tal la importancia, la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, decreto la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005), la cual estipula en su Artículo 1: Establecer en las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los órganos y entes, que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y la promoción e incentivo al desarrollo de programas para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social, también lo referente a derechos, deberes de los trabajadores y empleadores y sus sanciones y responsabilidades.
De ahí que, Castaing y Rodríguez (2005), sostienen que el Trabajo Social es una disciplina de las ciencias sociales, que se caracteriza porque su objeto profesional se construye en el quehacer cotidiano, en la relación entre necesidad, posibilidad, satisfactores y potencializadores, permite la oportunidad de convocar al trabajo conjunto, a la convergencia de conocimientos y ampliar referentes que trasciendan las fronteras especialistas;  desde este argumento se justifica la fortaleza de trabajo social para que sea quien convoque al trabajo interdisciplinario.
Expone Moix (2004), el trabajo social es la actividad de ayuda técnica y organizada, ejercida sobre las personas, los grupos y las comunidades, con el fin de procurar su más plena realización y mejor funcionamiento social, y su mayor bienestar, mediante la activación de los recursos internos y externos, principalmente los ofrecidos por los Servicios Sociales y por las instituciones y los sistemas del Bienestar Social.
La definición que se instituye en el Artículo 2 de la Ley de Ejercicio del Trabajo Social (2008): El trabajo Social es una disciplina científica que tiene como pilar fundamental el ser humano y centra su atención en las interacciones entre las personas y su ambiente social. Cuenta con un cuerpo sistemático y metódico de teorías, técnicas, estrategias y acciones, reflexión y sistematización fundamentada, si bien en valores y principios universales, en una cultura de servicio a la humanidad de la que emana su autoridad ética, intelectual, instrumental y política históricamente construida y socialmente reconocida. Por esta razón, establece en el Artículo 6 de la misma ley: Todas las organizaciones públicas, privadas y mixtas,  deben instalar y poner en funcionamiento la unidad de trabajo social.
No obstante,  hay un déficit en cuanto a la existencia de este profesional de las ciencias sociales en numerosas instituciones, aun cuando la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCIMAT), establece los mecanismos especiales de cooperación entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Seguridad y Salud en el Trabajo, a fin de estructurar una red promocional de la salud, y la seguridad en el trabajo, la prevención de accidentes de trabajo y los accidentes ocupacionales.
En el Municipio Maracaibo, existen 40 ambulatorios de atención primaria en los cuales, por información de empleadores, médicos, trabajadores, estadística de recursos humanos y gerencia medica, no existen comités de seguridad y salud laboral, aun cuando la Dirección Estadal de Salud de los Trabajadores (DIRESAT), como ente ejecutor de las políticas de la ley, debe activar los servicios de seguridad y salud laboral, en todos las organizaciones públicos y privados.

Objetivo General
Analizar la Intervención del Trabajador Social en el campo de la Salud Ocupacional en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia. 

Objetivos Específicos
1.  Identificar los roles del trabajador social en salud.
2. Describir la salud ocupacional como campo de intervención del trabajo social.  

Metodología Empleada
Esta investigación de enfoque cuantitativo, mide la variable de estudio en un momento dado, de tipo descriptiva, orientada a la obtención de información relevante a la situación estudiada, determinando la relación entre variable, dimensiones e indicadores. Para Hernández y Baptista (2008), investigaciones descriptivas “buscan especificar, propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice”. Es un estudio de campo, ya que la información se logró en el ambiente natural donde ocurren los hechos. Según Sabino (2001), “la investigación de campo permite verificar las verdaderas condiciones en que se han conseguido los datos, haciendo posible su revisión o modificación en el caso de que surjan dudas al respecto a su calidad”.
Su diseño es no experimental, por ser estudiarse un problema ya acontecido en el momento de la ejecución de la investigación, y no se modifican las características del mismo. Refiere Hernández (2008), “La investigación no experimental son estudios que se realizan sin manipular deliberadamente las variables”. Es expost-facto porque “los hechos y variables ya ocurrieron, y observa variables y relaciones entre éstas en su contexto natural”. Transaccional por describir la situación central de la investigación en un momento determinado. Según Hernández (2008), “Los diseños de investigación transaccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único”.
Bavaresco (2006), señala que población, “es la totalidad de los elementos que forman un conjunto”. En esta investigación, la población o universo de estudio estuvo constituida por cuarenta (40) Trabajadores Sociales que laboran en la Red Ambulatoria del Municipio Maracaibo, adscrita a la Secretaría de Salud del Estado Zulia, durante el estudio, siendo estos, los elementos del conjunto y al mismo tiempo, son las unidades de la población que se investigó.
Para Hernández (2008), el muestreo no probabilístico o muestra dirigida “es un subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación”. De acuerdo con el concepto, fue de tipo no probabilística, porque su elección no obedeció a que todos los Trabajadores Sociales que laboran en salud tenían la misma probabilidad de ser elegidos, si no que la decisión se basó en características y criterios de selección del investigador, no hubo ningún procedimiento mecánico, ni fórmulas de probabilidad.  En la selección, treinta y siete (37) Trabajadores Sociales cumplieron con los criterios de inclusión que son: Ser profesional en Trabajo Social, laborar en el sector salud, estar en condición activa, y ubicación en la red ambulatoria del municipio Maracaibo. 
Como técnica seleccionada, es la encuesta elaborada de acuerdo a la variable de estudio y a las características del grupo de Trabajadores Sociales, para obtener datos vinculados con las opiniones de la población. Chávez (2001), considera, los cuestionarios “son documentos estructurados, que contienen un conjunto de reactivos relativos a los indicadores de una variable y las alternativas de respuestas que pueden ser abiertas o cerradas”. La validez del instrumento para efectos del estudio, se dio a juicio de tres expertos, quienes evaluaron la correspondencia de los objetivos de la investigación, la variable en estudio y su relación con las dimensiones e indicadores. Al respecto,  Hernández y compañeros (2008), es el “grado en que un instrumento refleja un  dominio especifico de contenido de lo que se mide”.
Para su confiabilidad, se aplicó prueba piloto a dieciséis (16) Trabajadores Sociales de Ambulatorios del Municipio San Francisco, con las mismas características de la población seleccionada. A respecto señala Hernández y otros (2008), esta prueba “consiste en administrar el instrumento a personas con características semejantes a las de la muestra objetivo de la investigación”. Se aplicó la fórmula del coeficiente de Alfa de Cronbach  logrando un 0,87 de confiabilidad, que como lo indica Chávez (2007), es una de las medidas de consistencia interna que estiman la confiabilidad, y se utiliza para calcular el coeficiente en instrumentos de varias alternativas.

Resultados de la Investigación
En consecución del objetivo general de la investigación, y cumpliendo del primer objetivo específico, que establece Identificar los roles del trabajador social en salud, se presentan seguidamente de la siguiente manera:  
  
Variable: Intervención del Trabajador Social en el Campo de la Salud Ocupacional
Dimensión: Roles del Trabajador Social
Analista de Proyectos, Programas y Políticas de Intervención Social

En el Indicador Analista de Proyectos, Programas y Políticas de Intervención Social, el 56,75 % de los entrevistados conoce, discute y evalúa las políticas y los programas de salud, el 22,70% algunas veces lo hacen, mientras que un 20,54% no lo hacen.

Gerente Social
Puede apreciarse en el Rol de Gerente Social, que el 58,70% de los Trabajadores Sociales ejecutan acciones referentes a desarrollar mecanismos para mejorar conjuntamente en equipo de salud y comunidades la elaboración de proyecto que contribuyan al mejoramiento de los servicios y optimizar los recursos existentes en el centro de salud, el 18,60% opina que algunas veces lo hace y el 22,70% restante no lo ejerce.

Agente de Desarrollo Humano y Social
Los datos demuestran que el 37,16% de los trabajadores sociales realizan actividades propias como agentes de desarrollo humano y social, pues planifica, diseña proyectos sociales y de salud, promoviendo las capacidades y potencialidades de la comunidad para su participación en la toma de decisiones, igualmente el 30,40% manifiesta que algunas veces lo hace y el 32,43% no cumple con este rol.

Terapeuta Social
Se determina que el 76,10% de los trabajadores sociales expresó que en su quehacer profesional interviene de manera integral al individuo y la familia, analizando y discutiendo la situación problema que lo aqueje y planificando con ellos el tratamiento a seguir para recuperar al usuario disponiendo siempre de los recursos del  centro de salud y de los grupos de apoyo comunitario, igualmente el 13,50% realiza estas funciones algunas veces. Cabe señalar que por su perfil este profesional debe desarrollar este rol en su cotidianidad, pero el 10,40% de los entrevistados responden que no lo hacen.

Asesor de Organizaciones de Bienestar Social
El 45,04 de los entrevistados respondió que cumplen con este rol porque asesoran y orientan a las organizaciones comunitaria en lo referente a la elaboración de proyectos de salud y en la gestión de especialistas en esta materia para la solución de sus problemas, así mismo propician la discusión crítica de los servicios que prestan los centros de salud con la idea de mejorarlos y que la atención al usuario sea oportuna y de calidad, mientras que el 32,43% señala que lo cumple algunas veces y el 22,52% no lo practica.

Investigador Social
El 40,54% de los trabajadores sociales realiza investigaciones en salud específicamente de estudio de casos e investigación acción en sus proyectos de salud comunitaria, mientras que el 25,94% manifiesta hacerlo algunas veces como sondeos de opinión, y el 33,51% no hace investigaciones en salud.
         Haciendo referencia al segundo objetivo específico que señala describir la Salud Ocupacional como Campo de Intervención del Trabajador Social, se muestra de la siguiente forma:

Variable: Intervención del Trabajador Social en el Campo de la Salud Ocupacional
Dimensión: Salud Ocupacional

Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
El 61,14 de los Trabajadores Sociales entrevistados señaló que no tienen Información sobre el Programa y los Servicios de Seguridad y Salud Laboral, igual refieren no haber tenido algún accidente laboral o enfermedad ocupacional en su trabajo, no hay pertinencia en cuanto a los Servicios de Seguridad y Salud Laboral, mencionan que en la mayoría de los centros de salud no existe un servicio de seguridad y salud laboral para atender a los trabajadores, no reciben capacitación sobre los riesgos de salud que existen en los centros de trabajo de reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable, no observan inspecciones por parte del patrono en las áreas de riesgo, no hay planes de contingencia para atender las emergencias, los trabajadores no son dotados de equipos de seguridad y protección por el patrono para prevenir accidentes laborales y enfermedades ocupacionales, no imparten talleres de prevención de riesgos en las comunidades y desconocen lo contemplado en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. En caso afirmativo se tiene que, el 33,8% conoce alguna información de los estos servicios de seguridad y salud laboral, manifiestan tener formación en primeros auxilios, daños a la salud por drogas, estrés, tabaco y alcoholismo, y el 5,06  dice algunas veces en los referente a capacitación e inspección de riesgos de salud laboral.

Promoción de la Salud  Ocupacional
El 45,27% de los trabajadores sociales consideran que las condiciones del espacio de trabajo e infraestructura,  que no son favorables, desconocen información y  atención a trabajadores que han tenido accidentes laborales y enfermedades ocupacionales, y no se elabora por parte del equipo de salud material alusivo a riesgos de salud en su centro de trabajo. Sin embargo el 41,55% participa en discusiones sobre las condiciones y los riesgos en la institución con su equipo de trabajo, al mismo modo que realiza la promoción de los factores protectores de la salud como cumplimiento de los lineamientos de Atención Primaria en Salud. De manera contraria el 13,17% de los encuestados,  infiere que algunas veces le satisface su medio ambiente de trabajo, sus instalaciones y  servicios, ya que se ven privados en la mayoría de las veces de los componentes de agua potable, baños, vestuarios y condiciones necesarias para alimentación.

Medidas de Prevención
Realizando el análisis, se conoce que el 52,43% de los profesionales de Trabajo Social no elabora proyectos de educación en lo concerniente a seguridad y salud laboral, no planifica en equipo actividades de prevención de accidentes, su unidad operativa no le permite su desarrollo humano, profesional y social, por consiguiente, el resto de los trabajadores no consideran beneficiosos los espacios exteriores de los centros dispensadores de la salud. Caso opuesto representa que solo el 35,13% de los trabajadores sociales organizan equipos de trabajo para realizar actividades de prevención de accidentes laborales bien sea dentro de la institución como en otras instancias y comunidades, mientras que el 12, 43% manifiesta que  lo hace algunas veces.

Sistema de Vigilancia de la Salud en el Trabajo
De los 37 trabajadores sociales consultados, el 53,31% no reporta accidentes laborales o enfermedades ocupacionales ocurridas al servicio de epidemiología, ni presencia de situaciones que ameriten la elaboración del informe social en relación a salud laboral, no hay diseños de proyectos de esparcimiento en el centro de trabajo para contribuir  con la salud laboral del equipo, ni diagnósticos de necesidades que presenten las instituciones en materia de salud ocupacional, relacionado a esto no integran ni participan en comisiones de seguridad y salud laboral, no organizan actividades sociales en horas de descanso laboral a causa de que en el mismo centro de salud, en su mayoría no se realizan acciones para el esparcimiento de la masa laboral. En el caso inverso, se conoce que  el 35,62% de los entrevistados afirman apoyar la vigilancia de salud en el trabajo, realizan investigación acción sobre los riesgos de salud en las comunidades y estimulan la participación  de los compañeros de trabajo para alcanzar mejores condiciones de trabajo. Por último se establece según los datos recopilados, que el 11,05% de los participantes algunas veces ejecuta proyectos de distracción con algunos grupos de pacientes y trabajadores en el sitio de trabajo.

Conclusiones

Sobre los Roles desempeñados, la mayoría de los Trabajadores Sociales ubicados en la Red Ambulatoria de la Secretaría de Salud del Estado Zulia:
Ejecutan el Rol de Analista de Proyectos, Programas y Políticas de Intervención Social  como establece el Perfil Profesional de Trabajo Social de LUZ. El Rol de Gerente Social es practicado por los trabajadores sociales porque planifica y desarrolla acciones en el manejo de recursos humanos, tecnológicos y materiales de sus servicios para satisfacer las necesidades de la población. Promueve la retroalimentación dinámica e interactiva entre la institución, los usuarios, familias y comunidad para el análisis de los servicios y mejorar la calidad de la atención.
Como Agente de Desarrollo Humano y Social, este rol no es debidamente desempeñado por los profesionales entrevistados, aunque  tiene que ver con la articulación y movilización de las capacidades y potencialidades existentes en la población. En cuanto al Rol de Terapeuta Social, la mayoría aborda situaciones - problemas, caracterizadas por prácticas sociales que lesionan, deterioran, impiden o disminuyen el pleno desarrollo de las capacidades y potencialidades de convivir en sociedad. Identifican factores condicionantes y desencadenantes de la situación - problema, los recursos materiales que disponen los sujetos, la institución y el entorno para generar las alternativas de solución a las situaciones presentes.
El Trabajador Social asume de manera limitada el Rol de Asesor de Organizaciones de Bienestar Social, porque enfrenta diversas ideologías políticas  en su quehacer diario. Como Investigador Social en Salud, se observa que medianamente  se practica aun cuando su espacio de acción está dirigido a la construcción de su propio campo objeto de estudio, tomando en cuenta que los resultados de las mismas, que puedan servir de apoyo para la elaboración de proyectos y fortalecimiento de los programas de salud implementados en los centros de salud.

En la descripción de la Salud Ocupacional como Campo de Intervención del Trabajo Social,  se conoce que:
Referente a los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, la mayoría de los Trabajadores Sociales manifiestan no conocer suficiente información sobre estas estructuras organizadas por los patronos, patronas, cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios. Sus objetivos no son específicos para la participación dentro de este campo, solo están enfocados hacia la atención de los usuarios del centro de salud. Algunos, conocen el proceso de organización, constitución y funcionamiento de estos servicios de seguridad y salud en el trabajo, según el Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. En cuanto a la Promoción de la Salud  ocupacional, muchos trabajadores sociales solo realizan la promoción de los factores protectores de la salud dirigida a los usuarios, familias, grupos y comunidades.
En lo relacionado a la Seguridad y Salud de los Trabajadores, los profesionales de esta disciplina no ejecutan suficientes actividades para promocionar la salud ocupacional, que trascienda más allá de la responsabilidad del sector salud con un enfoque multisectorial y multidisciplinario. En Medidas de Prevención, la mayoría de los trabajadores sociales imparten solo educación sanitaria de manera general con temas de salud según la morbilidad y situación epidemiológica del área de influencia, en lo que se refiere a la Seguridad y Salud en el trabajo, es mínima la acción u orientación, como lo contempla la Norma Técnica Para La Declaración de Enfermedad Ocupacional.  
Dentro del Sistema de Vigilancia de la Salud en el Trabajo, queda demostrado que más de la mitad de los trabajadores sociales no interviene en este proceso como un sistema dotado de capacidad funcional para la recopilación, análisis y difusión de datos, solo apoyan la vigilancia epidemiológica en investigaciones de casos y situaciones de riesgos endémicos o morbilidad en los usuarios, grupos y comunidades de las áreas de influencias. Tienen escasa participación en el área de la seguridad y salud laboral, hay un desconocimiento de los derechos y deberes en este campo tan importante de trabajo y de investigación, todo esto aunado a las condiciones inseguras que contribuyen a incrementar los riesgos y  agravarse la calidad de vida laboral.

Recomendaciones
Esas recomendaciones van dirigidas a Trabajadores Sociales, ubicados en la Red Ambulatoria del Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

  • Los Roles que ejercen los Trabajadores Sociales, según su perfil académico, requieren ser fortalecidos.
  • Les corresponde intervenir en  la organización, funcionamiento y vigilancia de los servicios de seguridad y salud en el trabajo, conjuntamente con el patrono, otros/as trabajadores/as, para la promoción de los factores protectores de la salud de los trabajadores y la prevención. 
  • Es necesario que los Trabajadores Sociales, conozcan los riesgos de salud, en los servicios de seguridad y salud laboral, para ampliar el interés en este campo ocupacional, y desarrollar acciones educativas sobre riesgos laborales, incentivando la asistencia del equipo de salud de cada Ambulatorio a las mismas, e impulsar  la implementación y revisión de prácticas de trabajo seguras. 
  • Asumir el compromiso de participar responsablemente en la selección de alternativas, herramientas y elementos de protección personal para la prevención de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales. 
  • Apoyar con conocimientos teóricos y prácticos el sistema de vigilancia de la salud en el trabajo vinculado con otros profesionales de la salud, para identificar riesgos potenciales que puedan causar enfermedades ocupacionales, accidentes e incidentes  en el trabajo con el objeto de prevenir su ocurrencia.

Referencias Bibliográficas

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005). Caracas, Venezuela, Gaceta Oficial N° 38.236 del 26 de julio de 2005.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2007). Caracas, Venezuela, Gaceta Oficial N° 38.596, 02 de Enero de 2007.
BAVARESCO DE PRIETO, Aura M. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación (5ta.ed.). Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia
CASTAING y RODRÍGUEZ (2005). Construyendo una Cultura de Prevención. Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Trabajo Social.  Costa Rica.
Comisión Internacional de Salud Ocupacional. Código Internacional de Ética para los Profesionales de la Salud Ocupacional (2002). Roma, Italia.
Conferencia Internacional de la Seguridad y la Salud (2009). La Crisis Económica, la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Ginebra, Suiza.
EIJKEMANS, Gerry (2003). Programa de Salud Ocupacional de la Oficina Central de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Red Mundial de Salud Ocupacional GOHNET. Boletín N° 5, Ginebra, Suiza.
HERNÁNDEZ; BAPTISTA, FERNÁNDEZ  (2008). Metodología de la Investigación. Editorial. Mc Graw Hill. México.
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral INSAPSEL (2008). Norma Técnica para la Declaración de Enfermedad Ocupacional. Caracas, Venezuela. Diciembre de 2008.
Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social. Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (2008).Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial N° 38.596 del 02 de Enero de 2007.
Ministerio de Salud de Costa Rica. Reglamento de Organización y Funcionamiento del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (2003).Costa Rica.
MOIX, Manuel (2004). El Trabajo Social y los Servicios Sociales. Su Concepto. Cuadernos de Trabajo Social Vol. 17. Universidad Complutense de Madrid, España.
Republica Bolivariana de Venezuela (1999). Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial N° 36.860 del jueves 30 de diciembre de 1999.
RODRIGUEZ, Yuraima (2001). Artículo. Reflexiones acerca de la situación actual de los Servicios de Salud Ocupacional en Venezuela. Revista: Salud de los Trabajadores. Volumen 9 Nº 2. Maracay – Aragua, Venezuela.
UNIVERSIDAD DEL ZULIA (2000). Diseño Curricular de la Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela de Trabajo Social. Maracaibo, Estado Zulia.

Páginas Web

Anteproyectos de Normas Técnicas del INPSASEL (2009). Disponible en www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve.

La nueva visión de los comités de seguridad y salud laboral en las empresas venezolanas. Cabeza, María Alejandra1, Cabeza R., María Esther, Corredor, Edwin, Recibido: 04/02/2007